SISMICIDAD DEL CODO DE ARICA

Un informativo básico de la sismicidad de la región.

Name:
Location: arica, tarapaca, Chile

Saturday, August 06, 2022

ESTUDIO DE LA SISMICIDAD SECTOR CENTRO NORTE 1973 - 2021

 

DEL ESTUDIO DE MAPAS DE SISMICIDAD EMANAN ALGUNAS SUGERENCIAS

Notas: en este estudio sólo se consideran sismos de magnitud mayor que M6. Las designaciones de Sismo Fuerte, Sismo Mayor y Gran Sismo se refieren a sismos de magnitud igual o mayor que 6M, 7M y 8M respectivamente.

La Zona de Subducción de la Placa de Nazca, ZSPN, abarca desde Colombia por el norte, Latitud + 5°, y hasta el Sur de Chile Lat. – 45°  

Esta ZSPN ha sido dividida en 4 Sectores, Sector Norte, Sector Centro Norte, Sector Centro Sur y Sector Sur.

 

SECTOR CENTRO NORTE, CODO DE ARICA

Este sector abarca desde los 10° de Latitud Sur hasta los 25° de Latitud Sur y es llamado así por su forma, en que la costa del continente hace un cambio de dirección de unos 120° siendo la ciudad de Arica el vértice de este cambio.

En el mapa abajo, que abarca sismos de magnitud mayor que 6.0 Mw entre los años 1973 y 2000 se puede apreciar el “codo” y la ausencia de Grandes Sismos, a lo largo de la costa, en lo que es conocido como la “brecha sísmica” del norte de Chile y Sur del Perú.




Esta “brecha sísmica” comienza a dejar de serlo con el Gran Sismo de Atico el año 2001, el Gran Sismo de San Vicente de Cañete 2007, ambos al Sur de Perú y el Gran Sismo de Iquique el año 2014 en el norte de Chile. Estos grandes sismos, los sismos mayores y sus sismos fuertes asociados presentan la siguiente vista al 31 de Mayo 2022.




En este mapa se pueden apreciar algunas características de la sismicidad del Codo de Arica.

En primer lugar, las profundidades de estos sismos, las que están graficadas por distintos colores.

De derecha a izquierda, en color rojo, están representados aquellos sismos cuyo hipocentro tuvo lugar a una profundidad de entre 500 y 700 kilómetros (bajo el nivel del mar) La barra de profundidades se puede apreciar bajo el mapa, lado izquierdo.

A continuación, se puede apreciar un sector de sismos graficados en color azul, cuya profundidad va desde los 165 y los 300 kilómetros. Más hacia la izquierda se aprecia una gran cantidad de sismos graficados en color verde, cuya profundidad va desde los 75 y hasta los 165 kilómetros. (esta área de color verde, así como la de color azul se pueden definir como Zona de Actividad Aumentada (ZAA)

A lo largo de la costa, los sismos han sido graficados de color amarillo (profundidad de 35 a 75 kilómetros) y anaranjado (profundidad desde 0 hasta 35 kilómetros)

Se puede entonces apreciar, en su totalidad, lo que representaría la Placa de Nazca descendente bajo el Continente Sudamericano.  La dirección del movimiento de la placa de nazca también ha sido graficada con una línea segmentada mar afuera de Iquique.

Los sismos, a profundidad entre los 300 y 500 kilómetros, se han graficado de color morado y en el mapa sólo se pueden apreciar a la altura de Lat -18, Long -65 (2019 03 15) y dos sismos a la altura de Lat -20, Long -65.

 

LINEAS DE TENDENCIA

Con la adopción de líneas de tendencia se pueden graficar la secuencialidad en el tiempo de los sismos y con ello llegar a visualizar el alcance de los efectos de un Gran Sismo.  Así por ejemplo, más allá de la zona de ruptura de un Gran Sismo, se aprecian sismos que siguen a la ocurrencia de éste y que tienen lugar fuera de esta zona propiamente tal. A veces se puede inferir consecuencias importantes como veremos más adelante. Ahora bien, está en estudio si la secuencia de un Gran Sismo “comienza” o “termina” en la zona de licuefacción más allá de los 500 kilómetros de profundidad. Un sismo que tiene lugar a estas profundidades, ¿Deja lugar para que la placa avance? O ¿Pone fin a la secuencia? 

Ciertamente que el Gran Sismo de los Reyes al interior de Bolivia el año 1994 puede servir como un hito importante para hacer comparaciones. En efecto, la sismicidad pre y post Gran Sismo de los reyes, magnitud 8.2 Mw, profundidad 631 Kilómetros muestra un cambio de importante de la sismicidad del codo de Arica

 

Sismicidad Pre 1994 (20 años):

Sismos a profundidad mayor que 500 kilómetros: 5 sismos, de los cuales uno de magnitud mayor que 7.0 Mw y 4 de magnitud mayor que 6.0 Mw.

Sismos a profundidad menor que 500 kilómetros: 12 sismos de magnitud mayor que 7.0 Mw,  60 sismos de magnitud mayor que 6.0 Mw

 

Sismicidad Post 1994 ((27 años)

Sismos a profundidad mayor que 500 kilómetros: 14 sismos, de los cuales cuatro de magnitud mayor que 7.0 Mw y diez de magnitud mayor que 6.0 Mw

Sismos a profundidad menor que 500 kilómetros: 16 sismos de magnitud mayor que 7.0 Mw,  de los cuales 4 tuvieron una magnitud mayor que 8.0 Mw. y 123 sismos de magnitud mayor que 6.0 Mw

De acuerdo a estos datos, se hace evidente que la sismicidad se desencadena con más fuerza a partir de 1994.


ANALISIS DE UN GRAN SISMO: GESTACION, DESARROLLO Y (POSIBLE) FIN

Primer ejemplo: Gran Sismo de Iquique 2014-04-01 M8.2

En el Mapa más abajo se incluyen los sismos de magnitud mayor que 6.0 Mw que tuvieron lugar en el área entre Marzo del 2014 y Diciembre del 2020.

El listado a continuación corresponde a los parámetros de los 25 sismos que se ilustran en el mapa.


LISTADO DE SISMOS SECTOR CENTRO NORTE MARZO 2014 A DICIEMBRE 2020



La lectura que del listado y el mapa puede hacer este autor, es la siguiente:

Previo al Gran Sismo (N°5) tienen lugar cuatro sismos (N°1 al N°4) en lo que habrá de ser posteriormente la zona de ruptura.

A partir del 1 de Abril 2014 (Gran Sismo) y hasta el 11 de Abril tienen lugar los sismos del 5 al 11 en la zona de ruptura dentro de la elipse de color anaranjado. Todos los sismos hasta este momento tienen una profundidad menor que 33 kilómetros, es decir a nivel corteza.

Transcurrido casi un año, los días 23 Marzo 2015 y 10 Junio 2015 tienen lugar los sismos 12 y 13, bajo la cordillera de Los Andes y a profundidades de 130 y 124 kilómetros (ZAA), unidos por una línea anaranjada que se aprecia “paralela” a la zona de ruptura.

A partir del año 2016 y por el lapso de un año, los sismos van teniendo lugar a mayor profundidad. Los sismos 14, 16 ( y 19), a profundidades mayor que 550 kilómetros y el sismo 15 a una profundidad de 270 kilómetros.

Entre Octubre 2017 y Noviembre 2018 tienen lugar los sismos 17, 18 y 20, nuevamente en la ZAA, esta vez a profundidad entre 85 y 116 kilómetros.

El año 2019 tienen lugar el sismo 21 a una (especial) profundidad de 359 kilómetros.

A continuación, los sismos 22 y 23 nuevamente unidos por una línea verde “paralela” a la zona de ruptura.

Tres meses después, los sismos 24 y 25 tienen lugar en la ZAA a profundidad de 105 y 114 kilómetros. Los sismos (17), 18, 20, 24 y 25 nuevamente están unidos por una línea verde “paralela” a la zona de ruptura.

 

CONCLUSION

De lo anterior se puede de decir que el Gran Sismo de Iquique (2014 04 01) tuvo cuatro sismos previos (Marzo2014) y seis réplicas, (2014 04 01 al 2014 04 11), que su “efecto” perdura, por lo menos hasta fines del año 2020, con sismos que han ido teniendo lugar hacia la zona de licuefacción, en forma casi “paralela” y que definen el manto descendente de la Placa de Nazca.

También se puede concluir preliminarmente que los sismos en la zona de licuefacción no necesariamente señalan el fin de una secuencia, sino como se ha visto en este caso, sólo pueden ir abriendo espacio para que la placa pueda seguir avanzando.

Notas: en el texto se describen cuatro sismos previos al Gran Sismo en la zona de ruptura. Esos sismos no se refieren a precursores, cuyo estudio se verá más adelante.

También se hace mención a una “especial” profundidad de 359 kilómetros. Esto se debe a que en toda  la Zona de Subducción de la Placa de Nazca sólo ha sido posible detectar tres sismos (de magnitud mayor que m6) entre los 300 y 500 kilómetros en los últimos 50 años. 

En los días 27 y 28 Agosto 2022 tuvieron lugar dos sismos fuertes a la altura del sismo 13, los que no han sido considerados en este estudio.

EN LA PRÓXIMA ENTRADA SE PUBLICARÁ EL ANÁLISIS DEL GRAN SISMO DE ATICO 2001 06 23